Politics and Emotions
Adrián Scribano
The current state of the processes of social structuration at the planetary level show tremendous and renewed efforts to market the design, production, reproduction, and management of bodies and emotions. Bodies have not only turned into “objects” to be advertised, sold and bought in multiple markets, but they have also become the cornerstone for the entire edifice of market transactions and profits. In pursuit of profits, corporations throughout the world focus on the production of sensibilities: from McDonald’s “unique experience,” through Coca-Cola’s call to “open happiness,” to Nestlé’s encouragement of “Good food, Good life”. These efforts have created and shaped diets, drinks, and taste management for several decades.
L´Oreal Paris Paris promises “a new way to experience beauty”, Armani announces “a new and delicate interpretation of the original,” for its new fragrance, and Pantene commits to “repair extreme damage instantly.” As they show, a powerful production of the senses cuts across body-image, body-skin, and body-movement and have become central to business. At the same time, we see Fortune magazine featuring “the most powerful firms” and their “glocal” expressions, in direct connection to pharmaceutical, petrochemical, energy, food, and “retail” industries that are part of the research and development groups devoted to genetics, nanotechnology, and to “the study of biodiversity”. The main goal of these groups is the modification of all living beings to make their production and management easier and more efficient.
However, the most vivid expression of these global policies of bodies and emotions strike us in other, more dramatic phenomena. We see them in the hundreds of millions of human beings living on state subsidies and conditioned income transfers, the tens of millions of children and pregnant women suffering from malnutrition or undernutrition; the masses throughout the planet forced to migrate every day; and the thousands who die each day from preventable causes, mostly associated with poverty. Within this frame, it is necessary to observe that connections and relations between the management of bodies and the marketization of emotions have turned into a central axis of the current social structuration, and thus constitute one of the basic challenges for social sciences in our century.
In the context of the overall process described, this book aims to analyse the relationship between social conflict, collective actions and social policies in the global South, taking Latin America as the focus of inquiry. In this book, it is possible to see how “the political” is intertwined with “the emotional”. The globalization of emotionalization serves as the central axis of the current metamorphosis of relations between state and capitalism, between politics and market, and between “ideology” and marketing.
The book presents interventions, in the form of separate chapters, that have in common the
following features:
(a) They share a common perspective from the sociology of bodies/ emotions that we have preferred to leave in each chapter, despite possible repetitions, as they are tied to the object of analysis in
some particular way.
(b) It is also common to approach social conflict precisely under the coverage and understanding that bodies/emotions are the source and place of both domination and resistance.
(c) The chapters communicate among themselves also by their tacit and/or explicit acceptance of the centrality of creativity/ expressiveness in the structuration social processes.
(d) The motivation of this book is to make evident how, from the standpoint of sociology of bodies/emotions, it is possible to undertake an analysis of the central features of the current structuration social process. (fragment of the Preface – Adrián Scribno Adrian Scribano)
La fiesta y la vida. Estudios desde una sociología de las prácticas intersticiales.
Adrián Scribano, Graciela Magallanes y María Eugenia Boito, Compiladores. (2012)
Este texto concentra las prácticas de un colectivo de investigación que tiene su historia vinculada a la teoría social (contemporánea) y la sociología de los cuerpos y las emociones. Indaga las estructuras experienciales de los sujetos en “situación de fiesta” como momento espaciotemporal donde se expresa su autonomía y disfrute.
Los autores observan, analizan y elaboran interpretaciones sobre los pliegues, repliegues y despliegues del gasto festivo en relación con diversos momentos festivos. Es en los preparativos, como en el acontecer, como en el pos-fiesta, que el terreno se torna fértil para su indagación.
Se trata de una práctica muchas veces escurridiza, resbaladiza, intempestiva y disruptiva. Los escritos aluden a ella como una pintura que juega con múltiples tonalidades.
Así como la fiesta admite múltiples “sentires” con diversidad de colores, de sabores, de sonidos, de emociones; este libro es una invitación a recorrer la fiesta desde la complejidad de voces que los actores sociales prestan y contribuyen para dar visibilidad a aquello que no siempre es accesible en un primer acercamiento.
El purgatorio que no fue. Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad.
Adrián Scribano y Ma. Eugenia Boito, Compiladores (2012)
Este libro reúne una serie de trabajos realizados en el marco de tres investigaciones colectivas desarrolladas gracias a proyectos financiados por CONICET, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Villa María y dirigidas por Adrián Scribano y Eugenia Boito. El purgatorio como punto de partida remite a la sensación extendida de encontrarse transitando un tiempo de espera social. Las voces de carreros, de pobladores de barrio-ciudad, de trabajadores de empresas recuperadas y de jóvenes empleados de call-center, ponen de manifiesto que quienes transitan el purgatorio ya pertenecen al mundo del NO –no tienen trabajo, no tienen salud, no tienen educación- o se encuentran atravesando situaciones conflictivas, que remiten a posibles pérdidas o riesgos. Sin embargo, EL PURGATORIO QUE NO FUE cobra diversos significados y se encarna en una multiplicidad de prácticas que manifiestan tensiones entre la esperanza y la soportabilidad.
En el recorrido que propone el libro se crean condiciones de acercamiento y divulgación de voces y acciones que con diferente intensidad van agotando ese tiempo de espera. Si el purgatorio es –además de un espacio/tiempo de movimiento coagulado– la instancia a la que son derivados quienes no han sido nombrados ni marcados con el signo de la salvación, a contrapelo de esta falta, en la publicación aparecen haceres profanos, con desiguales potencias y direcciones, que sin embargo comparten creencias mínimas en el carácter humano –simplemente humano– de la redención.
Corpos em concerto: diferenças, desigualdades, desconformidade
Adrián Scribano y Jonatas Ferreira, Compiladores (2011)
O presente livro inscreve-se dentro de uma tendência política ampla que aponta no sentido da integração econômica, cultural e científica Sul- Sul. Mais especificamente, trata-se de um projeto de cooperação acadêmica e editorial entre o Programa de Estúdios sobre Acción Colectiva y Conflicto Sodo Instituto de Investigaciones Gino Germani da Universidade de Buenos Aires, e o Programa de Pós-Graduação em Sociologia da Universidade Federal de Pernambuco, através do grupo de pesquisa Ciência, Tecnologia e Sociedade. De um ponto de vista amplo, entendemos essa iniciativa no contexto de um conjunto amplo de iniciativas de integração regional entre as quais podemos listar a proposta de uma Universidade Federal de Integração Latino-americana (UNILA) e, mais proximamente, a realização do XVIII encontro da Associação Latino-americana de Sociologia, na cidade do Recife, em 2011. Trata-se aqui, pois, de propor uma reflexão ampla e variada no campo da sociologia do corpo que seja, de algum modo, representativa de nossa diversidade cultural.
Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones
Adrián Scribano y Pedro Lisdero. Compiladores (2010)
Los textos que hemos reunidos en este libro se inscriben en una “micro historia” de relaciones académicas e institucionales, que se puede describir sucintamente como las interrelaciones entre el Grupo de Trabajo sobre Sociología de los Cuerpos y las Emociones de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), la Red Latinoamericana de Estudios Sociales sobre el Cuerpo y las Emociones, el Programa de Estudios sobre Acción Colectiva y Conflicto Social (CEA-UE-UNC-CONICET) y el Grupo de Estudios Sociales sobre los Cuerpos y la Emociones (IIGG-UBA). Desde este múltiple espacio surge la idea de “Poner en juego las sensibilidades”, que tal como se propone, supone un acto de incorrección que contrasta con el paisaje social predominante en las latitudes desde donde el mismo se produce. Problematizar y dar cuenta de la centralidad del cuerpo y las emociones en los estudios sociales es una clara apuesta por indagar uno de los nodos sensibles asociados a las condiciones de re-producción de la estructura social colonial. La relación entre conocimiento, ciencia y sociedad se re-configura en la potencia que adquieren las tonalidades que- aunque múltiples y diversas- reconocen una ciencia con capacidad de producir de manera reflexiva sus propias condiciones de producción. Es así que “Las miradas múliples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones” liberan un plus de significación que excede a las diversas problemáticas puntuales abordadas en cada artículo, dando lugar a la potencia colectiva del acto incorrecto. Aquí reside de manera general y unívoca un valor excedente de la compilación. [Descargar libro completo en PDF]* * Para la lectura del libro descargado en formato PDF se recomienda utilizar Adobe Digital Edition
Cuerpos y Emociones desde América Latina
José Luis Grosso y María Eugenia Boito. Compiladores (2010)
Este libro remite a lo producido desde diversos espacios de investigación en America Latina (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Uruguay) y también incluye un artículo generado desde Barcelona: España en diálogo con equipos de investigación de nuestro continente. Los diez textos que se presentan, manifiestan una práctica de reflexión compartida que se materializa en los ejercicios de lectura y apropiación de autores y tradiciones en común, en referencias cruzadas a las producciones teóricas de los distintos autores de los trabajos y en algunos casos en la producción en co-autoría de artículos especialmente preparados para esta publicación. Este hecho refiere a un posicionamiento político sobre como pensar-realizar el trabajo académico, e indica el necesario diálogo que permita la interrogación en este campo tramado por cuerpos y emociones. Una especie de obligatoria práctica de interdiscursividad, que teje núcleos de sentidos que nunca son definitivamente conclusos, sino más bien ‘apuestas presentes’ a problematizar un fenómeno tan actual y complejo como el que refiere a los ejes de la corporalidad y la emocionalidad en las escenas contemporáneas.
[Descargar libro completo en PDF]*
* Para la lectura del libro descargado en formato PDF se recomienda utilizar Adobe Digital Edition
Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s)
Carlos Figari y Adrián Scribano. Compiladores (2009)
El libro reúne una serie de trabajos que contribuyen significativamente al debate interdisciplinario desde múltiples estrategias para indagar los vínculos entre cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s), presentando las voces de algunos sujetos actuantes, analizando las acciones que producen resistiendo (o no), sus experiencias.
A partir de la convicción de que todo lo que sabemos del mundo lo interpretamos por y a través de nuestros cuerpos, la obra compila diferentes reflexiones al respecto desde América Latina:
- Análisis de modos de sensibilidades, prácticas y representaciones que ponen en palabras la dominación.
- La programación televisiva aparentemente banal en formatos como “Cuestión de peso” y “Policías en acción” donde se imponen paradigmas que discuten desde la estética hasta el horror y la crueldad.
- Los carreros y cirujas de Córdoba y las políticas estatales destinadas a focalizar y atender sus necesidades inmediatas, como mecanismos para contener posibles alteraciones del sistema.
- El discurso mediático referido al cuerpo enfermo (sida/cáncer).
- “Las emociones de lo abyecto: repugnancia e indignación”.
Estos son algunos de los estudios aquí presentados con la intención de conformar una sociología que construya el disfrute, la felicidad y la esperanza como temas teóricos y como acto descolonizador.
[Descargar libro completo en PDF]*
* Se descargará desde la Biblioteca Virtual de CLACSO.
De Insomnios y Vigilias en el Espacio Urbano Cordobés. Lectura sobre Ciudad de Mis sueños
Ana Levstein y María Eugenia Boito. Compiladoras (2009)
Los trabajos compilados en DE INSOMNIOS Y VIGILIAS EN EL ESPACIO URBANO CORDOBES se enmarcan en un proyecto de investigación grupal titulado: «Subjetividades y contextos de pobreza. De-construcción de políticas habitacionales en el traslado de familias a nuevas ciudades-barrio de Córdoba», que coordinan las compiladoras desde septiembre de 2005 hasta diciembre de 2007, avalado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba. Tal proyecto fue el resultado de la articulación de dos espacios curriculares (de la Escuela de Ciencias de la información, UNC): el seminario «Cultura Popular y Cultura Masiva» (a cargo de Eugenia Boito) y el seminario «La construcción mass-mediática y la formación de nuevas subjetividades» (a cargo de Ana Levstein); de los que participaban los autores del libro.
En los trabajos presentados en DE INSOMNIOS Y VIGILIAS EN EL ESPACIO URBANO CORDOBES, la filosofía, el psicoanálisis, la sociología de la vida cotidiana, el análisis de discurso y la etnografía, brindan categorías teóricas y estrategias metodológicas para aproximarse a una caracterización de estas subjetividades en contextos de pobreza de las que, hasta aquí, se podrían sintetizar que alude a aquellos seres para quienes el verbo «elegir» ha sido cambiado por el verbo «imponer» y el verbo «vivir» por el de «sobrevivir».
El proceso de investigación social cualitativo
Adrián Scribano (2008)
De la autoría de Adrián Scribano, y con la colaboración de Eladio Efraín Zacarías Ortez, Javier Basilio Gassino, Francisco Osorio, María Eugenia Boito, Claudia Gandia y Vanina Fraire; este libro explora uno de los posibles modos para la construcción del camino hacia la comprensión de los procesos de estructuración social.
El libro consta de cuatro partes. En la primera se exponen las líneas generales de los procedimientos para diseñar una investigación cualitativa y cuatro de las técnicas más usadas en la práctica cualitativa. En la segunda parte se presentan dos problemáticas a veces poco abordadas en los textos sobre investigación cualitativa: cómo analizar la información cualitativa y cómo asignarle validez. En la tercera parte se han seleccionado tres tópicos, a partir de los cuales se pretende mostrar la continuidad y ruptura entre la investigación cualitativa más reciente: la investigación-acción participativa, la asistencia de la informática en la investigación cualitativa y la presencia del psicoanálisis y la psicología en la investigación contemporánea. En la cuarta y última parte se presentan dos «ejemplos» de indagación cualitativa: uno hace alusión a la investigación social basada en el arte y «formas» expresivas, y el otro intenta brindar algunas pistas epistémicas y metodológicas para interpretar dibujos elaborados por y desde los sectores populares.
Mapeando Interiores. Cuerpo, Conflicto y Sensaciones.
Adrián Scribano Compilador (2007)
MAPEANDO INTERIORES es un trabajo colectivo, con estilos y contenidos diversos sobre redes de conflicto aparentemente muy diferentes; y constituye un aporte para leer los interiores de la sociedad. Interiores en un doble sentido. En primer lugar, este es un libro sobre fenómenos acaecidos en Córdoba, Catamarca y Santa Fe y, desde esa posicionalidad, retorna la fantasía de una Argentina única y hegemónica mirada desde los medios masivos de comunicación, o sea, desde el puerto. En segundo lugar, los artículos aquí compilados son la expresión de un rastreo, de una avanzar por huellas, que apunta a la dialéctica entre subjetivización, corporización y estructuración de prácticas colectivas.
MAPEANDO es una acción vuelta libro que no sólo se esfuerza por mirar oblicuamente diversas maneras en las que se manifiestan las políticas de los cuerpos, emociones y energías sociales-naturales que la dominación capitalista teje en nuestras sociedades, sino que también permite observar, al menos parcialmente, líneas de resistencia o potenciales «fisuras» a dicha dominación desde la investigación empírica.
Policromía Corporal. Cuerpos, Grafías y Sociedad
Adrián Scribano Compilador (2007)
Las Ciencias Sociales desde su formación, al menos tomando como punto de referencia el siglo XIX, han otorgado a la temática del cuerpo un lugar central en la elaboración de una visión científica del mundo. Comte, Marx, Durkheim, Sombart y Simmel (solo para nombrar algunos de los clásicos), repararon en el hecho de que sin la conexión entre cuerpos, conflictos y sensaciones era muy difícil explicar el mundo que el capitalismo había parido.
La dominación no aparece en los cuerpos en todos los tiempo-espacios de la misma manera. Las marcas que se anclan en la corporeidad, son sellos socialmente establecidos por el proceso de dominación en la que está sumida una sociedad determinada. La geometría corporal se inscribe así, en una geocultura y en una geopolítica de la dominación.
Las energías sociales de lo corporal son las primeras manifestaciones del conflicto social: a los cuerpos marcados sin dientes, sin cabello, desnutridos, rasgados por la tortura o la discriminación sexual, etc. se les han expropiado sus energías sociales; por ende, son cuerpos que, en las relaciones de dominación, ocupan posiciones determinadas, que son a la vez, posiciones de sujeción.
Los autores de este libro proponemos recorrer un mapeo, andar una cartografía, ensayar lecturas sobre las conexiones entre cuerpos, conflictos y sensaciones.
Geometría del conflicto: Estudios sobre Acción colectiva y Conflicto Social
Adrián Scribano Compilador (2005)
Las sociedades se estructuran de forma tal que podrían ser visualizadas configurando espacios, habitando tiempos, remarcando distancias, diferencias y desigualdades. Las prácticas sociales pueden ser consideradas como puntos que, al trazar líneas que las conecten, hacen aparecer formas sociales. Si existe un conjunto de prácticas que permiten construir una topología de lo social, una planografía de los procesos sociales son las situaciones conflictivas. Acciones colectivas, movimientos y protestas sociales aparecen en el contexto de un conjunto de redes conflictuales, y es a través de ellas que se puede armar una especial geometría.
Los trabajos contenidos en este libro indican, de un modo u otro, una de las direcciones posibles para profundizar la discusión académica sobre las acciones colectivas, movimientos, protestas y conflictos sociales, y en ese contexto hay que entenderlos.
Como se podrá observar, el libro puede ser usado como un mapa fragmentario para adentrarse en los territorios de las protestas y conflictos sociales; la esperanza de los que aquí escribimos es que, además, sirva como un granito de arena a los procesos de emancipación social.
Itinerarios de la protesta y del conflicto social
Adrián Scribano (2005)
Los trabajos que aquí se presentan han sido escritos en distintos tiempos y contextos. Aproximadamente desde 1994 el interés por la acción colectiva, en general, y por las protestas y movimientos sociales, en particular, ha marcado la labor académica y el compromiso social del autor. De ahí que todos los artículos sean el resultado de una doble motivación entrelazada: intentar comprender las formas de resistencia colectiva a los procesos de dominación social y realizar, al menos, un pequeño aporte.
Los trabajos que se reúnen en este libro son comunicaciones a congresos y conferencias que, salvo una, no han sido publicadas. Por dicho motivo, los textos son testigos de un itinerario personal de cómo explorar y entender la acción colectiva, con marchas y contramarchas.
Combatiendo fantasmas
Adrián Scribano (2004)
Como su propio autor indica, esta obra «…intenta una crítica epistémica que, al analizar las ontologías y los discursos teóricos, facilite encontrar una salida para los problemas que puede involucrar la aceptación naturalizada, por parte de los científicos sociales, de las imágenes del mundo sostenidas por sus teorías y el lugar de las mismas en la elaboración de los mecanismos que producen las fantasías sociales.»
En este sentido, con una clara propuesta de posicionar al lector desde una mirada crítica sobre las imágenes del mundo construidas teóricamente (una mirada contra-fantasmática), el libro recorre las más relevantes preocupaciones de la Teoría Social Latinoamérica: desarrollo, modernización, neoliberalismo, post y neo-colonialismo, narrativa; identidad, dependencia e imperialismo.
De esta forma, «Combatiendo fantasmas» reconstruye a través de la recopilación de diferentes conferencias, ensayos y ponencias del autor, un pensamiento original signado por la necesidad de hacer cada vez una mejor ciencia como una vía para re-conectar conocimiento sociológico y emancipación social en América Latina.
El campo en la ruta. Enfoques teóricos y metodológicos sobre la protesta social rural en Córdoba
Adrián Scribano – Director (2003)
Este volumen presenta una serie de trabajos colectivos dirigidos por el Dr. Adrián Scribano, en el marco de una serie de investigaciones realizadas entre finales de la década del 90 y principios del nuevo milenio, vinculados a la protesta social y rural. Como trabajo colectivo, un aspecto que puede llamar la atención al leer los artículos es la notable heterogeneidad de intereses que confluyen en el hilado común que representa la mirada, la atención, a la problemática de la protesta agropecuaria.
Con gran rigor analítico, los distintos artículos dan cuenta de muchos aspectos de las importantes manifestaciones de acción colectiva que cruzaron, en estos años de neoliberalismo dominante, el mundo agropecuario argentino, a partir del estudio de caso que representa la región pampeana de Córdoba.