














Rellene el siguiente formulario para suscribirse y recibir nuestras novedades.
El Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social está conformado por un equipo multidisciplinario de investigadores y docentes de diversos puntos del país, teniendo su centro geográfico en la ciudad de Córdoba y su filiación institucional en la Unidad Ejecutora CEA-CONICET.
Sus integrantes son:
:: Adrián Scribano (Director) – CV
:: Pedro Lisdero (Co-director) – CV
:: Horacio Machado Aráoz – CV
:: Diego Quattrini – CV
:: Martín Eynard – CV
:: Ignacio Pellón – CV
:: Francisco Falconier – CV
:: María Paula Zanini – CV
:: Juan José Vega – CV
:: Valeria Palaver – CV
:: Jorge Luis Duperré. – CV
[ Ir a la presentación del Programa ]
adrianscribano@gmail.com
Diplomado de Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, España. (1983); Lic. en Ciencia Política de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Córdoba (1985); Lic. en Ciencias del Desarrollo, Especialización en Sociología Política del ILADES, Santiago de Chile (1987); Doctor en Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.
Es Investigador Principal de CONICET. Tema: La(s) Sensibilidad(es) Social(es) más allá del Conflicto: Sensaciones, Conflicto y Subjetividades en Argentina 2004-2013.
pedrolisdero@gmail.com
Es Licenciado en Sociología por la Universidad Siglo 21 y Doctor en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba. Es Investigador Adjunto de CONICET. Tema: Acción colectiva, sensibilidades y trabajo. Conflictividades emergentes y procesos expropiatorios en el contexto de las nuevas morfologías del trabajo (2015-2017).
lachomachadoa@gmail.com
Es Lic. en Ciencia Política (Universidad Católica de Córdoba), Diplomado en Planificación Social para el Desarrollo Local (Escuela de Planificadores Sociales del Centro de Estudios Sociales y Educación SUR – CEPAL, Chile), Magíster en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Catamarca) y Doctor en Ciencias Humanas, con Mención en Estudios Sociales y Culturales (Universidad Nacional de Catamarca). Es Investigador Adjunto de CONICET. Temas: Ecología Política – Conflictos socioambientales – Colonialismo.
diegoquattrini@gmail.com
Licenciado en Sociología. Doctor en Ciencias Sociales (mención en Sociología), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNCuyo (Argentina). Profesor de la Universidad Nacional de Villa María y de la Universidad Provincial de Córdoba. Editor responsable de Onteaiken, boletín sobre prácticas y estudios de acción colectiva (http://onteaiken.com.ar/). Su campo de investigación se constituye a partir del cruce entre la sociología de la educación, las investigaciones actuales sobre el mundo del trabajo y la sociología del cuerpo y las emociones
eynardmartin@gmail.com
Licenciado en Sociología (UNVM) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Realizó una estancia postdoctoral en la UNIPD (Italia). Profesor adjunto de Sociología en la FFH-UCC y profesor asistente de Medicina Antropológica en la FCM-UNC. Su campo de investigación se articula alrededor de los intereses por la acción colectiva, el cuerpo, la salud y la alimentación, desde una mirada socio-antropológica.
pellonignacio@gmail.com .
Maestrando en Trabajo Social con mención en Intervención Social (FCS-UNC), Diplomado Superior en Desarrollo Local, Territorial y Economía Social (FLACSO, Argentina) y Licenciado en Comercio Internacional (Universidad Siglo 21). Becario Doctoral CONICET – CIT Rafaela. Su campo de investigación actual se trama en el cruce de los estudios de acción colectiva y el conflicto social, con interés en las relaciones entre identidad-trabajo-consumo y en las sensibilidades asociadas a la “economía social-popular”, la “sustentabilidad”, “proteccionismo animal” y la basura..
franfalconier@hotmail.com
Licenciado en Sociología de la UNVM – Sede Córdoba. Becario Doctoral CONICET – CIECS (CONICET y UNC). Realizó una estancia de Intercambio Estudiantil en la UAEH, México (2015). Tema de trabajo: “Acción Colectiva, conflicto social y sensibilidades. Estudio de los linchamientos en la ciudad de Córdoba. (2013-2019).”
pau_zanini@hotmail.com .
Licenciada en Sociología de la UNVM – Sede Córdoba. Fue becaria del Programa Nacional de Becas Universitarias (2015 – 2016) y recibió la Beca para alumnos en Proyectos de Investigación (2017). Actualmente Becaria Doctoral CONICET – CIECS (CONICET y UNC). Tema de trabajo: Discapacidad, inclusión y prácticas expresivas. Experiencias de danza en Personas con Discapacidad (Córdoba, 2019 – 2024)
juanjovega12@gmail.com
Es Licenciado en Administración por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba (2012). Doctorando en Ciencias Económicas, mención Ciencias Empresariales por la Facultad de Ciencias Económicas, UNC (cohorte 2015) y en Estudios Sociales de América Latina del Centro de Estudios Avanzados, por la Facultad de Ciencias Sociales, UNC (cohorte 2016). Diplomado de Gestión de Emprendimientos Gastronómicos por la Universidad del Mar de Viña del Mar, Chile (2006) y diplomado en Calidad, innovación y Gestión en Gastronomía por la Universidad Provincial de Córdoba (2017). Desde 2013 es Adscripto a la Cátedra de Administración de Servicios de la Licenciatura en Administración (FCE-UNC), y desde 2016 es docente miembro del equipo coordinador del seminario de trabajo final en la Maestría en Dirección de Negocios (FCE-UNC).
nvpalaver@gmail.com
Profesora y Licenciada en Educación Física del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María. Estudiante de la Maestría en Investigación Educativa de la Universidad Católica de Córdoba. Su campo de investigación está vinculado al cuerpo, las emociones y la educación.
jlduperre@gmail.com
Lic. en Comunicación Social. Docente de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, en el Centro de Estudios Avanzados (CEA), de la Universidad de Córdoba (UNC). Sus indagaciones giran en torno a cuáles son las maneras en que lo corporal se inscribe en ámbitos tanto ociosos-laborales, como mortuorios y cómo lo anterior impacta en las sensibilidades cotidianas.