














Rellene el siguiente formulario para suscribirse y recibir nuestras novedades.
Horacio Machado Aráoz (Colectivo Sumaj Kawsay – Universidad Nacional de Catamarca) No nos confundimos. (Y pedimos) no nos confundamos. No hay nada que festejar; aunque tampoco demasiado que lamentar… Digo, no hay ninguna novedad que agreguen los resultados de las recientes elecciones PASO a los motivos (históricos, estructurales y coyunturales) de nuestros lamentos… El modo […]
Invitamos a los lectores a visitar y descargar la nueva entrega de Boletín Onteiken en su edición Nº 15. Los diversos artículos que se ofrecen a la lectura invitan a debatir y problematizar desde múltiples enfoques la recrudecida ola de violencia que arrecia a los pueblos originarios de Nuestra América. Así, presentan un mapeo de algunos de los principales ‘focos’ conflictuales abiertos por la lucha indígena en América Latina; una reflexión y problematización sobre el lugar y los sentidos del genocidio hoy, vinculado a las políticas y prácticas expropiatorias que se ejercen sobre los pueblos originarios; sobre los discursos y las formas de gestión de la razón y el poder colonial; sobre el papel del capital –del Estado y de la ciencia– en el gerenciamiento/apropiación de territorios y de sus ‘recursos’, así como de las identidades de los pueblos y/o comunidades tomadas como ‘tradicionales’. Esta edición de Onteaiken procura también ahondar y complejizar en la/s significación/es que hoy adquiere/n las luchas de resistencia indígena, la renovación o no de sus cosmovisiones en tiempos de crisis ecológica global y sus planteos de alternativas civilizatorias en torno a las nociones de Sumaj Kawsay/Sumaq Qamaña.
La Revista Brasilera de Sociología de las Emociones (RBSE) acaba de publicar su número 33 (volumen 11) correspondiente a diciembre de 2012. Esta nueva entrega, agrupa bajo el título: "Sociologia e Antropologia dos Corpos e das Emoções na América Latina" un conjunto de trabajos que desde distintas ópticas y disciplinas, aborda la cuestión del cuerpo y las emociones en diferentes contextos y problemáticas, en relación con las ciencias sociales contemporáneas en nuestro continente. Desde las espacialidades, las protestas, la religión, el territorio y el poder, la estética y la teoría; los autores delinean de manera muy interesante el status de lo corporal en un plexo de problemáticas estrechamente ligadas con la realidad latinoamericana.