














Rellene el siguiente formulario para suscribirse y recibir nuestras novedades.
El Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social se hace eco de las voces de alerta y denuncia contra la profundización del modelo minero en Catamarca. El nuevo gobierno no esta cumpliendo con sus anunciadas promesas de regulación y control, sino multiplicando las prácticas de arrastre para incrementar la porción de sus ganancias en el negocio. El "desarrollo" mediado por este modelo de depredación, expropiación y explotación de “recursos naturales” desestima los niveles de integración territorial y social, así como el bienestar de las poblaciones y el crecimiento sostenido/sustentable de las economías locales. No es posible tolerar este tipo de prácticas."Una economía de enclave es sinónimo de crecimiento que empobrece; de una economía que lejos de constituir las bases de una sólida soberanía política, de carácter igualitario y popular, constituye la ‘infraestructura’ de la dependencia política y el despojo de derechos... Las evidencias están a la vista; sólo se trata de saber leer".
El mapa de la Argentina actual se dibuja cotidianamente con los trazos de la dependencia colonial, y se pinta con los colores monocromáticos de la depredación y la represión. En este sentido, desde distintos lugares hemos denunciado sendos acontecimientos de violencia, y contribuido a reflexionar sobre el alcance y significado de la creciente represión, criminalización y judicialización de la protesta. La detención sufrida por los asambleístas en Santa María, Catamarca, en el marco de la aplicación de la recientemente aprobada “Ley Anti-terrorismo”, constituye un nuevo episodio donde la represión -en todas sus expresiones- se muestra en tanto condición de posibilidad de la expansión de ciertas relaciones sociales y políticas que anteponen los interesas de empresas transnacionales por sobre la “buena vida” de quienes habitamos estos territorios.
Desde el 1 de enero manifestantes de Chilecito y Famatina se encuentran acampando en un corte de ruta en la zona de Alto Carrizal que impide el paso a los operarios, empresarios y funcionarios (también del gobierno) de la minera Osisko Mining Company, corporación canadiense que se dedica a la minería en cielo abierto. La empresa intenta comenzar con los trabajos de exploración en el cerro Famatina que implicaría el uso de miles de kilogramos de explosivos, cianuro y agua potable para la extracción de oro, entre otros minerales. El costo: la destrucción de la montaña y el envenenamiento del agua, el aire y la tierra de toda la región. Son días decisivos ya que si los habitantes mantienen su resistencia podría caerse el convenio que firmó el gobernador kirchnerista Beder Herrera con los canadienses y la empresa debería retirarse como sucedió con la Barrick Gold en el pasado. Invitamos a difundir los documentos que adjuntamos y firmar la solicitada.